Skip to main content

A lo largo de la historia, la humanidad y sus formas de organización han estado íntimamente ligadas a los desarrollos tecnológicos. Actualmente, nos encontramos transitando una nueva revolución tecnológica (Robinson, 2018; Caciabue, 2019), que no solo ha profundizado los desarrollos científico-productivos en relación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, si no que ha derivado en un particular proceso de transformación de las relaciones sociales.

La innovación en tecnologías fundamentales interrelacionadas como la robotización y automatización para la producción, la bio y la nanotecnología, la impresión 3D, los sistemas algorítmicos, la inteligencia artificial, nos han situado en una fase sistémica que apunta a la digitalización del sistema económico-productivo (Caciabue, 2019; Robinson, 2018). La consecuente virtualización e hipermediación de las interacciones entre las personas y con el medio, ha impuesto nuevas dinámicas de producción, de trabajo, de desarrollo y de socialización.

Si bien la pandemia mundial de Covid-19, y las medidas incorporadas para hacer frente a la situación sanitaria desatada por ésta, se han configurado como factores catalizadores de los procesos de cambio social sistémico, estas transformaciones ya venían configurándose en la escena global (Caciabue, 2019; Giménez 2020). Desde una perspectiva social, estamos asistiendo a la profundización de la ruptura espacio-temporal que nos propone la hipermediación digital. Esta misma se expresa en la reconfiguración y adaptación contínua de nuestras formas de comunicación y vinculación personal y organizacional. Como sociedad transitamos una crisis del sistema institucional moderno y las relaciones sociales como las conocemos. Nos encontramos entre aquello viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer (Gramsi, 2004).

Desde comienzos de siglo, especialistas en materia de comunicación, provenientes de diferentes latitudes, han desarrollado vastas investigaciones en relación a las nuevas formas comunicativas de la era de la internet y la web. En el escenario comunicacional, señalan una gran diversificación de los medios, los públicos, las narrativas, los contenidos, y las dinámicas de interacción entre elementos narrativos y activos sociales. Sin dudas, este panorama propone una particular forma de interpelación y movilización de lo que llamamos “la opinión pública”. Aquella perspectiva teórica que desarrolla la concepción de la “ecología de medios” (Scolari, 2015) puede resultar una literatura de base para comenzar a indagar en las derivaciones de este renovado escenario, y entre ellas, su impacto en las interacciones sociales .

El proceso de la globalización y los últimos avances tecnológicos, nos proponen hoy grandes desafíos. Las organizaciones, que cumplen un rol fundamental en la construcción de redes y en la mediación de las relaciones sociales, se encuentran profundamente interpeladas por los cambios que propone este escenario caracterizado por la virtualización e hipermediación. En el intento por establecer interacción con sus potenciales audiencias, se ven desafiadas a adaptarse a nuevas lógicas de construcción de sentido de comunidad.

El nuevo ecosistema de medios (Scolari, 2015) y las actuales lógicas de producción, circulación y consumo de contenidos se convierten en herramientas de base para continuar su labor y acceder a redes tanto locales como globales (Giménez, 2020).  El uso de la web 2.0 y las nuevas herramientas de la comunicación digital han posibilitado la existencia de una red que favorece nuevas experiencias interactivas (Raffino, 2020). Así, el ciberespacio se ha transformado en un interesante campo de despliegue para el hacer y desarrollo de las organizaciones: los movimientos sociales, las agrupaciones, los centros de estudios, las ong, las cooperativas, han ampliado sus posibilidades de participación en el territorio físico-geográfico y el territorio virtual. Siendo importantes activos de la producción discursiva de una sociedad, ciertas organizaciones se han introducido en el campo del diseño de contenidos y han puesto en práctica nuevas dinámicas comunicacionales, que permiten la difusión y divulgación de narrativas particulares destinadas a una diversidad de públicos.

Aún reconociendo estas iniciativas, debemos preguntarnos e indagar con mayor profundidad si existen experiencias que logran superar el modelo comunicacional del broadcasting y pensar en los términos en que el actual ecosistema convergente de medios nos propone: diversidad de formatos, innumerables plataformas, infinitas interconexiones y una dinámica de interacción en la que el público pasa a ser participante del diseño y la producción de las narrativas y sus contenidos.

Resulta de gran importancia observar, por ejemplo, el tipo de aprovechamiento e hibridación de las tecnologías de la comunicación, el nivel de interpelación de la opinión pública que se proponen, la multiplicidad de interacciones propuestas, el grado de heterogeneidad de la audiencia con la que se relacionan, los alcances en el fortalecimiento de su red. Es fundamental analizar el tipo de relaciones que se constituyen, tanto entre narrativas y medios/plataformas comunicacionales, como aquellas que se alcanzan en las interacciones entre la organización y la sociedad. Debemos investigar acerca de las posibilidades que ofrece el desarrollo de las fuerzas tecnológico-productivas, en relación al rescate y el diálogo de identidades y discursos existentes y su intervención en la construcción de sentido.

Estos estudios serán clave para sistematizar experiencias de aprovechamiento de los avances tecnológicos y las condiciones generadas por los mismo, que permitan a las organizaciones diseñar estrategias consistentes, superar la crisis institucional por la que se ven atravesadas en este contexto socio-histórico, repensar sus estructuras, funcionamiento y objetivos, y dirigir su trabajo en pos de la construcción y apuntalamiento de una trama social participativa y productora de narrativas colectivas, genuinas, críticas, diversas, comprometidas con la realidad.

Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido efectivamente en herramientas principales para el trabajo de divulgación y transferencia que realizan las organizaciones de la sociedad. Este panorama exige indagación y análisis desde diversas perspectivas de estudio para comprender las nuevas dinámicas de interacción social que tienen lugar en este contexto. ¿Qué tipo de redes de vinculación son posibles en este contexto y con el uso de estos nuevos medios? ¿Qué sentido de comunidad toma lugar en el marco de estas experiencias? ¿Qué identidades se fundan? ¿Qué iniciativas y acciones se propician? ¿Qué nuevos discursos, narrativas y prácticas performáticas resultan de la interactividad digital?

Este artículo pretende abrir una puerta inicial a aquellas reflexiones, análisis y debates necesarios para los tiempos que corren, una especie de puntapié para pensar las formas narrativas y prácticas performáticas vigentes, su valor identitario y estético, los discursos a los que dan lugar las concepciones que plantean, las formas de hacer comunidad que las mismas propician. Cuestiones fundamentales para comprender un momento histórico que plantea complejas mediaciones sociales.

 

Bibliografía:

-Caciabue, M.: (2019). Geopolítica del capitalismo contemporáneo y la puja entre proyectos estratégicos. En Caciabue, M. y Arkonada, K.: (Coord). Más allá de los monstruos. Córdoba, Argentina: UniRío Editora.

-Giménez, P. y Trabucco, E.: (2020). La universalización del encierro: del aislamiento a la liberación. Consultar en: http://estrategia.la/2020/03/25/la-universalizacion-del-encierro-del-aislamiento-a-la-liberacion/, recuperado en octubre de 2020.

-Giménez, P.: (2020). Entre Marx, Silicon Valley y el covid-19, ¿cómo explicar lo que pasa hoy en el mundo? Consultar en: https://www.nodal.am/2020/06/entre-marx-silicon-valley-y-el-covid-19-como-explicar-lo-que-pasa-hoy-en-el-mundo-por-paula-gimenez/, recuperado en octubre de 2020.

-Gramcsi, A.: (2004). Antología. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

-Han, B.: (2014) Psicopolítica. Barcelona, España: Ed. Herder.

-Jenkins, H.: (2008) Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: Ed. Paidós Ibérica.

-Jenkins, H.: (2015) Cultura Transmedia: la creación de cultura y valor en una cultura en red. Ed. Gedisa, España.

-Martín-Barbero, J.: (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

-Raffino, M. E.: (Julio 2020) Web 2.0. Consultar en: https://concepto.de/web-2-0/, recuperado en octubre de 2020.

-Robinson, W.: (2018). La próxima crisis económica: capitalismo digital y estado policial global. Consultar en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0306396818769016, recuperado en octubre de 2020.

-Scolari, C.: (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Bilbao, España: Deusto.

-Scolari, C.: (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Lucia Ruiz Lander

Docente, investigadora, comunicadora y gestora cultural. Estudiante Avanzada de Folklore (UNA).