Un análisis sobre la presencia y las representaciones de las mujeres de pollera a partir de la danza en Buenos Aires, Argentina
La denominación mujer de pollera, en la actualidad, define a la mujer indígena que se introduce en los contextos citadinos y que concentra en su atuendo la visibilización de una identidad y adscripción étnica relacionada a las culturas preexistentes de lo que hoy es Bolivia. En el pasado, en las ciudades bolivianas, el término ha sido utilizado para identificar a aquellas mujeres principalmente de manera denigrante y peyorativa. Sin embargo, en el último tiempo, el apelativo mujer de pollera ha sido revalorizado por esas mismas mujeres para convertirse en emblema de feminismos indígenas. La mujer de pollera trascendió las fronteras geográficas de los Estados Nacionales para cobrar presencia en los ámbitos trasnacionales, a partir de los flujos migratorios. En este trabajo, analizaremos cuales son los significados que estas mujeres le otorgan al “uso de las polleras” en contextos migratorios, celebratorios y espectaculares específicos, como lo son las danzas bailadas en diversas festividades de la Ciudad de Buenos Aires (Virgen de Copacabana – Entrada Folklórica de Av. de Mayo – Buenos Aires Celebra Bolivia). Se profundizará sobre los sentidos que se despliegan a través de autodenominarse mujer de pollera y de qué manera estos sentidos son revitalizados a partir de la danza, inclusive por aquellas mujeres que no se consideran mujer de pollera, pero sí reivindican esta identidad a partir de su representación en las manifestaciones de danzas.